Entradas de rogricar
Brasil mantiene suspendidos los derechos de perforación de la petrolera Chevron
ARGENPRESS.info – Resumen de noticias del 14/03/2012
Autoridades de Brasil decidieron mantener suspendidos los derechos de perforación de la petrolera Chevron tras concluidas las investigaciones sobre el vertido de crudo en Campo de Frade (Río de Janeiro), informó la directora de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) del país carioca, Magda Chambriard.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
Perú. Crímenes de “Chavin de Huantar”: Dejaron morir desangrado a magistrado
ARGENPRESS.info – Resumen de noticias del 14/03/2012
El doctor Alejandro Teitelbaum abogado argentino y ex miembro de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) ha enviado un agregado al artículo: Humala el padrino del comando “Chavin de Huentar” (7 de marzo 2012). En el texto remitido por Teitelbaum se refiere a un hecho poco conocido de la operación militar del 22 de abril de 1997 dirigida por Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori cuyo objetivo fue exterminar a los militantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) que habían tomado por asalto la embajada japonesa en Lima, y que al momento de la operación estaban resueltos a negociar la liberación de los rehenes.
Presidente
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
La paralización de transmilenio en bogotá
Diego Otero Prada, Bogotá, marzo 13 de 2012
El día viernes 9 de marzo se produjeron graves incidentes en Bogotá que inmovilizaron el transporte público de TRANSMILENIO, con daños importantes en buses y estaciones. Evidentemente ocurrieron actos vandálicos que son reprobables porque esta no es la forma de protestar, aunque las razones sean justas.
Igual que pasó en Inglaterra y Francia, en que se produjeron desmanes en barrios marginales, aquí también la única explicación que da el alcalde Gustavo Petro es la de decir que se trataba simplemente de vándalos manejados por sus opositores, respuesta fácil para evitar analizar objetivamente que está pasando.
Como en Inglaterra y Francia hubo alta participación de jóvenes, y, por supuesto, en todos estos actos siempre existe la posibilidad de que se mezclen elementos provenientes de la delincuencia común.
El alcalde Petro, supuesto representante de una corriente progresista, ha respondido ante los hechos como lo haría cualquier derechista, como Cameron en Inglaterra y Sarkozy en Francia, representantes esclarecidos de la derecha europea.
Hay varios puntos para observar. El sistema de transporte de TRANSMILENIO colapsó. Es un servicio pésimo de transporte, con tarifas altísimas, errores en el diseño y construcción de la infraestructura y sospechas de que los operadores se están lucrando más de lo debido.
Los usuarios del sistema son estudiantes, empleados, trabajadores, amas de casa, la mayoría con ingresos reducidos y que tienen que soportar demoras e incomodidades. Existen, por lo tanto, razones muy objetivas para la protesta ciudadana que viene dándose desde hace varios años.
¿Por qué los jóvenes destruyen y roban? ¿Simplemente porque son vándalos dirigidos por fuera? Hay claramente una rabia acumulada y muchas frustraciones de no ver resultados, como los jóvenes en Inglaterra y Francia. Sus reclamaciones y anhelos de lograr un mayor bienestar son justas. Las frustraciones generan violencia y más si los gobernantes son sordos y no actúan.
Debemos entender qué ha pasado para encontrar soluciones. Fácil, pero tremendamente peligroso, echarle la culpa a otros, tratar de mafiosos a los que protestan y acusar a los rivales políticos. ¿Quien dijo que la izquierda no puede protestar por las injusticias? Por supuesto que entre los protestantes debían encontrarse jóvenes pertenecientes a movimientos de izquierda, ya que esta es la razón de ser de la izquierda, combatir la injusticia esté donde esté, y sea quien sea el gobernante.
Alcalde Petro: Deje el retrovisor, olvídese del Polo, de Jorge Enrique Robledo, de Clara López, de Jaime Caicedo… Es hora de que comience a gobernar y a pensar en resolver los múltiples problemas de Bogotá, que no solamente vienen de la administración de Samuel Moreno sino de administraciones anteriores y de casi todos los gobiernos nacionales.
Alcalde Petro: Usted está actuando como un derechista furibundo. Grave, que la ciudadanía crea que usted representa a la izquierda. ¿Quien es usted realmente? ¿Qué busca?
Contra Corriente: Moviles = Cancer.Otro documental Recuperado
Contra Corriente: Moviles = Cancer.Otro documental Recuperado
marzo 13, 2012 por maestroviejo
’El doctor Petro falta a la verdad gravemente’: Jorge Enrique Robledo
Fabián Forero Barón, El Tiempo, Bogotá, marzo 12 de 2012
El senador del Polo Democrático, en entrevista con EL TIEMPO, le responde al alcalde de Bogotá.
Jorge Enrique Robledo no ahorró calificativos para responderle al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, quien lo acusó en su cuenta de Twitter de ser “el responsable” de la situación del viernes.
¿Qué le responde a Petro sobre la acusación de que usted está detrás de las protestas y los actos de vandalismo en TransMilenio?
Falta en materia gravísima a la verdad. Nada tuve que ver en ningún sentido con los sucesos del viernes. Ni en su parte plausible, que tiene que ver con que los ciudadanos tienen el derecho a reclamar, ni mucho menos con el vandalismo. Es bueno que los colombianos sepan que la semana pasada, cuando empezaron las protestas, yo estaba en Bruselas y Noruega. Falta gravísimamente a la verdad el doctor Petro con esas afirmaciones.
¿Por qué cree que Petro lo está culpando?
Es una afirmación falsa. Es una mentira flagrante. Yo lo puedo demostrar hasta la saciedad. Y lo voy a demostrar en el Senado de la República, en el debate que vamos a hacer. Voy a demostrar cómo no hay ni una sola opinión mia, ni hablada ni escrita, ni en televisión ni en radio, ni en la prensa ni en nada, sobre esas protestas de la semana pasada.
¿Usted cree que Petro le está pasando una cuenta de cobro por diferencias ideológicas del pasado?
Es otra falacia. Petro se sale del Polo porque nos pide la presidencia para hacer una alianza con Santos. Le dijimos que el Polo no se iba a poner al servicio de Juan Manuel Santos.
¿Hubo militantes del Moir en los disturbios?
Ya le he dicho que ni Jorge Enrique Robledo ni el Moir estuvieron en esas protestas. Espero que me crea.
Se ha dicho que Sebastián Galeano, de la Unión de Usuarios de TransMilenio, es del Moir.
Lo que ha dicho Sebastián Galeano es que es mentira que haya sido el coordinador. Hay una carta de Galeano que sería bueno que publicaran. Sebastián es un joven que es miembro del Polo Democrático y está realizando una labor que es respetable. Pienso que los bogotanos tienen el derecho a organizarse y repudiar algunas prácticas de TransMilenio, pero lo deben hacer de manera civilizada y democrática. Luego se trata del mismo estilo macartista de Petro, que es el que tiene que arreglar los problemas. Anda buscando problemas, cargando odios con el Polo Democrático Alternativo. El problema es que TransMilenio ha fallado y el alcalde, en vez de solucionarlo, anda haciendo política de la mala.
El concejal Carlos Vicente de Roux ha dicho que el Moir sí está detrás de los actos vandálicos.
Miente Carlos Vicente de Roux y lo reto a que demuestre eso. Otra desvergüenza del concejal De Roux.
¿Por qué tantas acusaciones contra el Moir?
Porque no les entregamos el partido para que se lo entregaran a Santos. El doctor Gustavo Petro y el doctor De Roux son santistas.
¿Por qué dice que Petro es santista?
Porque no ha criticado a Santos en absolutamente nada.
¿Se ha visto con Petro?
No me he visto con él.
El estallido de Transmilenio
“Aurelio Suárez Montoya*, El Espectador, Bogotá, marzo 9 de 2012
En noviembre de 2010 publiqué una columna periodística en la cual, con cifras contundentes, señalaba que los modos de desplazamiento de los bogotanos, entre 2000 y 2010, habían cambiado en detrimento del transporte público.
En efecto, el 15% de las personas se mueven a diario por medio humano, a pie o en bicicleta. Un porcentaje igual se desplaza en vehículo particular, y en números absolutos disminuye quienes usan el transporte público, incluyendo Transmilenio, buses, microbuses y busetas. Igualmente, se acrecentó la presencia de motocicletas en las vías.
Estos datos demuestran que Transmilenio tuvo un doble fracaso: para los más pobres, resultó demasiado costoso, y para los más pudientes, poco atractivo. Sus pasajeros son principalmente de clase media.
¿Cuáles son las causas del fiasco? En los últimos quince meses, distintas fuentes, entre ellas fallos del Consejo de Estado y del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y opiniones de diferentes corrientes, han coincidido con mi diagnóstico y han señalado un conjunto de reparos que, al final, conducen a fallas estructurales que exigen una transformación total de este sistema y también de la concepción de la movilidad en Bogotá.
Los principales errores anotados podrían resumirse en los siguientes: 1) costosa tarifa, de las más altas de América Latina, que a los hogares de ingresos medios y bajos les significa, en algunos casos, más del 15% de sus ingresos y que ha subido en diez años cerca del 20% sobre la inflación; 2) pésimo servicio, relacionado con baja frecuencia en las rutas y altísimo nivel de hacinamiento en los buses, y 3) muy desigual distribución de los ingresos del sistema que afecta las finanzas del Distrito, responsable de cubrir los gastos de mantenimiento de las vías (incluida la reparación de losas), seguridad, comunicaciones y gestión, todo por apenas el 5% del recaudo total. Las causas de estas falencias se remiten a la estructura básica del contrato de concesión por el cual se entregó a un puñado de empresas privadas el uso exclusivo de las troncales.
Lo anterior no es nuevo. Desde hace más de siete años se viene sembrando inconformidad hacia el sistema. En marzo de 2004, Antonio Navarro Wolff, entonces senador y presidente del PDI, denunció en el Congreso que “se concentró la propiedad en nueve particulares y en sus familias el 85% de la operación de Transmilenio; se realizaron maniobras fraudulentas para marginar a los pequeños transportadores y se terminó financiando con dineros del Distrito a unos pocos inversionistas ricos”. En 2007, Eduardo Sarmiento advirtió: “El error estructural se ha pretendido subsanar con medidas administrativas”.
La población también se ha manifestado. En 2010 hubo más de 200 bloqueos y en 2011 continuaron. La causa de las protestas está expuesta. El alcalde, Gustavo Petro, quien ha venido sindicando a operadores, concejales y partidos políticos de izquierda de ser los promotores de las movilizaciones de los usuarios, debe, primeramente, combatir los males de raíz. Su procedimiento, por ahora, es igual al expediente tradicional de atribuir la indignación social a la labor de “agitadores”.
* Miembro del Polo Democrático y excandidato a la Alcaldía de Bogotá.